Fechas: 16 y 17 de diciembre de 2024
El lenguaje de las guerras: cómo contar el conflicto
Durante las jornadas se abordarán los retos a los que el periodista de guerra se enfrenta hoy, en un mundo en el que la inmediatez y la espectacularidad compiten contra el rigor y la precisión lingüística; se hablará del uso de metáforas y de términos propios de conflictos y guerras en las noticias sobre salud, deporte y política, y, por último, de debatirá sobre la instrumentalización de las palabras en la información bélica, el uso de los eufemismos y el reto que supone para el periodista acercar la realidad de la guerra con un lenguaje objetivo y preciso.
PROGRAMA
SESIÓN INAUGURAL, 16 DE DICIMEBRE (10:00 h)
- Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud de La Rioja y vicepresidente primero de la Fundación San Millán de la Cogolla, José Luis Pérez Pastor.
- Vicepresidente de la FundéuRAE y presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver.
Presenta: Almudena Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla.
EL SEMINARIO ESTÁ ORGANIZADO EN TORNO A TRES DEBATES:
16 de diciembre, de 10:30 h a 12:00 h
El lenguaje bélico en la era digital
¿Ha cambiado la era digital la manera de referirse a los conflictos, de nombrarlos e incluso narrarlos? En esta mesa redonda se hablará sobre cómo afectan los nuevos medios, como por ejemplo las redes sociales, a la transmisión de la información bélica. Desde qué canales tienen más impacto hasta si la propia posibilidad de que la audiencia interactúe directamente con los periodistas ha dado un giro al uso de la lengua.
¿Rigor y contraste, o inmediatez? Los retos a los que se enfrenta el periodista en el nuevo escenario digital hacen que surjan muchas y variadas preguntas: ¿debe el corresponsal ser también un transmisor de la información no solo a través de su medio, sino de sus propios canales sociales?, ¿la mayor presencia de imágenes ayuda a las palabras?, ¿convendría evitar determinados temas en estas nuevas plataformas?
- Gervasio Sánchez. Fotógrafo y periodista especializado en zonas de conflicto. Colabora con Heraldo de Aragón desde 1987.
- Sara Gómez Armas. Periodista de la Agencia EFE. Delegada en Jerusalén.
- Mónica García Prieto. Reportera de guerra y corresponsal en Oriente Próximo.
- Luis de Vega. Periodista y reportero gráfico de El País, enviado especial a los conflictos de Ucrania y Oriente Próximo.
16 de diciembre, de 12:00 h a 13:30 h
El lenguaje bélico más allá de las guerras
La terminología bélica ha saltado a otros ámbitos del lenguaje. Es habitual encontrar palabras asociadas a la guerra en informaciones deportivas, políticas e incluso para hablar de enfermedades. ¿Cuáles son las implicaciones, positivas o negativas, del uso de las metáforas bélicas en otros campos? ¿Cómo condiciona el pensamiento y la actitud de los destinatarios de estos usos? ¿Debería haber límites en el uso del lenguaje bélico en las informaciones de otras áreas? ¿Qué ámbitos han quedado al margen de estos usos?
- Laura Filardo Llamas. Profesora titular de lingüística inglesa en la Universidad de Valladolid. Su investigación ha estado centrada en la relación entre el discurso, el conflicto y la cognición.
- Inés Olza. Investigadora titular en lingüística y cognición del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra y miembro de la iniciativa #ReframeCovid, que pretende promover formas no bélicas de lenguaje sobre la pandemia.
- Juan Ramón Lucas. Periodista y escritor. Patrono y secretario general de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad frente al Cáncer.
- Jesús Castañón Rodríguez. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura de Enseñanza Secundaria. Doctor en Filología Hispánica especializado en el lenguaje del deporte.
17 de diciembre, de 10:00 h a 11:30 h
El papel de los medios en las guerras y el conflicto de las palabras
Llamar a las cosas por su nombre es una premisa de la que se parte en el lenguaje periodístico, pero ¿ocurre también en el lenguaje bélico? ¿Es el lenguaje otra víctima de las guerras? En esta mesa redonda se reflexionará sobre la instrumentalización de las palabras, sobre si emplear expresiones equivalentes menos agresivas o violentas hace que se perciba la realidad como menos grave y sobre hasta qué punto se deben evitar tecnicismos en favor de la claridad.
Los eufemismos; la toponimia y la política; las lenguas puentes cuando no se conoce el idioma del país en guerra, y la conveniencia, o no, de presentar las guerras con lenguaje literario serán algunas de las otras cuestiones que se debatirán.
- Rosa María Calaf. Periodista corresponsal de TVE (1970-2009). Ha explicado los acontecimientos que han conformado la historia de cinco décadas.
- Fran Sevilla. Corresponsal de guerra de RNE. Ha estado en Oriente Medio y ha cubierto movimientos sociales y conflictos armados en varios países de Latinoamérica, Europa y África.
- Javier Espinosa. Corresponsal de guerra de El Mundo. Ha cubierto más de una veintena de conflictos bélicos. Actualmente informa desde el Líbano.
- Pilar Requena del Río. Reportera internacional y de investigación de TVE. Directora del programa Documentos TV. Presidenta del Comité Ejecutivo de la Red de Periodismo de Investigación de la UER. Analista internacional.
CLAUSURA
17 de diciembre, de 12:00 h
Preside su majestad la reina.
Palabras de bienvenida de Gonzalo Capellán, presidente de La Rioja y de la Fundación San Millán de la Cogolla.
Sesión de cierre del seminario dirigida por Santiago Muñoz Machado, presidente de la FundéuRAE y director de la Real Academia Española (RAE), que contará con la intervención de los participantes en las jornadas y un debate posterior.
*Más información sobre el seminario en www.fundeu.es/san-millan-